que nos pasaria sin los hongos?

Existe un mundo casi desconocidopor nosotros que no damos mucha atencion el mundo de los hongos, de las setas, son seres vivos increibles, aunque no sean tipicamente conocidos mas allá de los champi.

ESPAÑOL

Lua

4/19/20234 min read

selective focus photo of mushroom
selective focus photo of mushroom

Existe un mundo casi desconocidopor nosotros que no damos mucha atencion el mundo de los hongos, de las setas, son seres vivos increibles, aunque no sean tipicamente conocidos mas allá de los campi.
Hay que conocer el impacto que tienen estos seres vivos en nuestro ecosistema, que están presentes en la forma en que se producen distintos tipos de alimentos y son un elemento esencial en la cadena de vida de nuestro planeta. Solo así podremos comprender lo fundamentales que son los hongos para la vida en la tierra, y cómo estos organismos están presentes en nuestra vida diaria, sobre todo en los alimentos que consumimos cotidianamente o en medicamentos que ayudan a nuestra salud.

Existen hongos de todas formas y colores, y su capacidad de crecer en casi cualquier medio, lo que los hacen organismos con una versatilidad asombrosa, que ha sido apreciada desde hace siglos, por nuestros pueblos originarios. Los hongos no son ni plantas ni animales, tienen un reino completo. Sin los hongos no hay pan, no hay vino, chocolate, no hay cerveza; sin los hongos ninguna planta podría vivir fuera del agua. Los hongos son fundamentales para nuestra vida, son esenciales para el ser humano.

Mas alla de las miles funciones que tienen los hongos en nuestra vida diaria que no reconocemos, hay una no la llevamos en cuenta.
Los hongos cumplen tareas que son vitales para que la vida en nuestro planeta siga adelante, como reciclar la materia orgánica, la formación de los suelos y prevenir la erosión, entre otras. En nuestro país viven numerosas especies de hongos en sus diversos hábitats, de norte a sur, siendo responsables por mantener estables el agua, el aire, las montañas o los bosques.
Los hongos son los responsables por descomponer materia organica si, hay un animal muerto en el bosque tupido. La imagen es triste porque pensamos que ya no hay vida, sin embargo, si se observamos mas de cerca, se puede ver que hay mucha actividad vital y esto se debe a que llegó el turno de los hongos que trabajar para descomponer lo muerto y convertirlo en nutrientes para la tierra y lograr así que surjan nuevas formas de vida.

Es el ciclo vital que impulsan estos seres que no son plantas ni animales. Los hongos tienen su propio campo de acción, pertenecen al “reino fungi”, un verdadero mundo mágico que mueve un inmenso entramado energético para mantener la tierra fértil al descomponer lo que se ha muerto. Las plantas son las primeras beneficiadas y le siguen el resto de los habitantes del planeta.

Esto quiere decir que los hongos no son solo esas estructuras pequeñas de tronquitos blandos y sobreritos que vemos en un parque o que compramos en los mercados para cocinar un risotto de champiñones o una pizza fungi. Se trata, nada más y nada menos, de la matrix de la naturaleza sobre la que está asentada la existencia y que hay que preservar ya que sin ella no podriamos crear nueva vida. Sin este trabajo de romper lo muerto para darle nueva vida, toda la materia prima, los elementos basicos, nutrientes que tenemos adentro nuestro nunca mas serian aprovechados, creando un acumulo de pequeños cofres nutricionales que se apilarian por todo el planeta.

Matando primero las plantas y luego los animales mas pequeños, hasta llegar a nosotros, capaaaz podrian sobrevivir por algun tiempo los animales maritimos, pero al final no sobraria nadie.

Lo mas increible es que en un punto de la historia del planeta fue así, hasta el periodo Crutaceo, no habian hongos, la tierra que antes habia sido habitada por los dinosaurios gigantes estaba perdiendo su puesto para los arboles enormes que se apilaban por todo el suelo sin decomponer ya que la “única forma” de extraer su poder energético es prendiéndole fuego y nadie tenía un encendedor a mano. No había quien digiriera aquello y, por eso mismo, la madera se convirtió en algo inexpugnable.
Las plantas leñosas se hicieron tremendamente exitosas y, sin “depredadores”, fueron conquistando cada centímetro de Tierra fértil que había. Nunca se ha fijado carbono como se fijó en aquella época, los cofres de CO2 eran reales y eso se volvió un problema. Como esa madera no era biodegradable, “polución maderera” empezó a reducir los niveles de CO2 en la atmósfera hasta límites nunca vistos. Con ello, vino la bajada de temperaturas.

El ciclo de retroalimentación había comenzado: la escasez de dióxido de carbono hacía que bajaran las temperaturas y las temperaturas bajas estrangulaban la biodiversidad ralentizando la emergencia del maderóvoro prometido. Una jugada perfecta para insectos gigantes que se aprovechaban de la falta de presion atmosferica y aumento O2.
Acá aparecen los primeros hongos que pueden decomponer la celulosa (la materia que esta en los arboles) los Agaricomycetes, si bien no fueron los primeros hongos en aparecer per se, fue la mejor adaptación que podrian hacer en el momento y una que cambio el mundo por completo,** esa fue la única vez en los últimos 300 millones de años en que un ser vivo aprendió a descomponer la madera. Todos los hongos que pueden hacerlo hoy por hoy, derivan del Agaricomycetes.

Sin él, el reinado de la madera quizás nunca hubiera llegado a su fin y, quién sabe, hoy el mundo estaría lleno de ciempiés gigantes a punto de celebrar Navidad